Dentro del proyecto co-financiado por el Unión Europea “The Art of Moving Forward: Migrant Empowerment – Creative Tools for Community Building and Advocating Labour Rights’ La Bolina venimos trabajando con mujeres migrantes que viven y trabajan en los invernaderos del “Mar de Plástico” (Almería, España) para contar sus historias y llevar sus voces a los espacios donde suelen estar ausentes. A través de una metodología propia que une la escucha profunda, la cocina colectiva, el teatro participativo y el cine, convertimos experiencias vividas en narrativas transformadoras.
Todo comenzó con las relaciones. Pasamos tiempo compartiendo comidas, caminando juntas, sentándonos después de turnos agotadores. Escuchamos sus historias y sus silencios. A través de gestos cotidianos—como preparar té o proponer una salida a la playa—entramos en espacios de confianza y conexión.
Cocinar se convirtió en un método clave. Al compartir recetas y sabores de Marruecos, Gambia, Senegal o Guinea, emergieron memorias, afectos y reflexiones sobre trabajo, hogar y resistencia. Estos encuentros alimentaron los talleres posteriores, en los que se exploraron temas como la dignidad, la invisibilidad y la fuerza colectiva.
Iniciamos talleres de teatro inspirados en el Teatro del Oprimido y el Teatro de Presencia Social. Mediante ejercicios de movimiento—caminar, esculpir con el cuerpo, reflejar—las participantes exploraron preguntas como: ¿Qué cargo conmigo? ¿Dónde me siento libre? ¿Qué podemos hacer juntas que no podemos hacer solas?
Todo se realizó en un entorno multilingüe—español, árabe e inglés—donde la traducción no fue solo lingüística, sino también gestual y emocional. Esto permitió una comunicación respetuosa y sin imposiciones.
Finalmente, trabajamos junto al colectivo feminista Plataforma Cero para grabar escenas en invernaderos, casas y calles. Las mujeres decidieron cómo querían aparecer: con máscara, fuera de cámara o plenamente visibles. El resultado es un lenguaje visual construido desde el cuidado y el consentimiento.Este trabajo artístico no es un fin en sí mismo. Lo estamos utilizando para impulsar conversaciones y acciones en cenas comunitarias, eventos públicos y encuentros con responsables políticos. El objetivo no es solo contar historias, sino transformar las estructuras que las silencian.

Marco Contextual: La situación legal y social de las mujeres migrantes en el “Mar de Plástico” de Almería
En la región agrícola de Almería—conocida como el Mar de Plástico por su inmenso paisaje de invernaderos cubiertos de plástico—decenas de miles de personas migrantes sostienen una de las zonas de producción alimentaria más intensivas de Europa. Se estima que más de 100.000 personas provenientes de Marruecos, África Subsahariana y Europa del Este trabajan en estos invernaderos, y muchas miles más en almacenes y centros de distribución.
Una gran parte de esta mano de obra está empleada de forma informal o con contratos temporales, lo que implica una escasa o nula protección legal y exclusión sistemática de derechos laborales y sociales.
Las mujeres migrantes enfrentan formas múltiples e interseccionales de explotación. Suelen ser contratadas mediante redes informales y trabajan jornadas de 10 a 12 horas diarias, a menudo en condiciones extremas de calor y humedad, con acceso limitado a sombra, agua o descansos. No se les proporciona ropa de protección adecuada y la exposición a productos químicos es común.
Muchas viven en áreas rurales aisladas o en asentamientos informales conocidos como chabolas, construidas con plásticos y maderas reutilizadas, sin acceso a saneamiento básico, electricidad ni agua corriente.
A nivel legal, enfrentan numerosos obstáculos burocráticos y de residencia que les impiden cambiar de trabajo o denunciar abusos. Su estatus migratorio irregular o precario las ata a empleadores explotadores y las excluye de la educación formal o del acceso a la justicia. Las barreras lingüísticas, las responsabilidades de cuidado y el miedo a represalias agravan aún más su situación.A nivel social, las mujeres migrantes experimentan una profunda invisibilización e impacto psicológico. Son esenciales para el sistema agroalimentario andaluz, pero están ausentes del discurso público y las políticas regionales. La intersección entre racismo, género y clase refuerza esta marginalización, exponiéndolas a acoso sexual, robo de salarios y amenazas de deportación.

Demandas Concretas
A partir del análisis del contexto sociolegal descrito anteriormente, así como de la investigación de campo realizada por La Bolina en colaboración con entidades locales y, sobre todo, en diálogo con las propias mujeres afectadas, presentamos seis demandas clave:
1. Empadronamiento real y efectivo en asentamientos chabolistas
Solicitamos una cláusula legal que permita empadronarse sin contrato de alquiler formal, garantizando acceso a derechos básicos como salud, educación y regularización de papeles.
2. Transporte público cerca de los invernaderos y asentamientos
Proponemos una línea de autobús que conecte asentamientos, pueblos e invernaderos. Esto reduciría riesgos de violencia, agresiones sexuales y caminatas diarias de hasta 6 horas.
3. Centro de salud para atención reproductiva y ETS
Proponemos la apertura de un centro específico de planificación familiar, salud reproductiva y seguimiento de enfermedades de transmisión sexual.
4. Programas de sensibilización comunitaria
Pedimos el desarrollo de acciones de sensibilización intercultural, mediación en casos de racismo y discriminación, y formación en género y antirracismo para las fuerzas de seguridad.
5. Programa de vivienda protegida en la zona
Solicitamos la creación de viviendas públicas en alquiler accesible. Actualmente existe un mercado de vivienda saturado, con condiciones indignas como el hacinamiento o el alquiler de garajes.
6. Apoyo para la creación de un sindicato de personas migrantes
Proponemos acompañar a personas migrantes en la creación de un sindicato agrario que defienda sus derechos sin importar su estatus legal, ante casos comunes de impago, exceso de horas o falta de alta en la Seguridad Social.


El proyecto The Art of Moving Forward: Migrant Empowerment – Creative Tools for Community Building and Advocating Labour Rights está cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados en esta publicación sólo comprometen a su autor La Bolina y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Ni la Unión Europea ni la Agencia Nacional SEPIE pueden ser considerados responsables de ellos.

para más informacion sobre el proyecto The Art of Moving Forward: Migrant Empowerment – Creative Tools for Community Building and Advocating Labour Rights – https://lesol.gr/el/art-of-moving-forward/